CULTURA
EL ESPAÑOL, UN IDIOMA QUE SE FRAGMENTA.
Por Carlos De León
Para el año 2010, la RAE anunciaba en su diccionario del Idioma Español, unas 88,000 Palabras.
Para este año 2022, se habla de unas 93,000 palabras, en su raíz estructural morfológica; pudiendo esta abarcar unas 300,000 mil vocablos.
En todo esto, cabe destacar que la población promedio vive con un porcentaje muy bajo de palabras.
Sumando a ellos los términos técnicos, académicos y profesionales de cada área del saber humano. Sin embargo, tenemos una generación que crea, combina, rediseña y edita palabras nuevas.
De pronto resulta que un gran académico, si no esta familiarizado con el lenguaje de las calles, la música urbana y el código de escritura y concepto de redes sociales, puedes terminar viéndose como un analfabeto lingüístico social.
Por otra lado, la población general aumenta el número de palabras al idioma español pero no conoce, ni maneja la palabras existentes; pero si añade más palabras y términos al mismo, poniendo una sobrecarga a los estudiosos y académicos y a los hombres y mujeres se cultura en sentido general.
Nuestro idioma se fragmenta en español local o regional, español virtual, español de expresiones emocional y afectivo virtual, español callejero y de barrios, español de escritura académico, español simbólico y abreviado para comunicación digital.
Así podríamos añadir más, a un nivel que cada año, son tantas las diversificación; que nos veremos como extranjero unos con el otro, según el círculo de acción, laboral y de vida cotidiana.
Requerimos mayores fórum académicos de lengua Española, y que nuestra cultura general como hispanohablantes sea fomentada y animada en la vida cotidiana y de ocio.
Pues, sin importar las fuentes utilizadas para saber cuantas palabras tiene nuestro idioma, lo cierto es que vamos perdiendo la esencia cultural que nos distingue como pueblo.