Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
¿Mi opinión cuenta?

INTERRUPCIONES ELÉCTRICAS, ¿QUIÉN ES EL CULPABLE?

Richard M. López Parra

Últimamente, ha habido un incremento en la frecuencia de las interrupciones en el servicio de electricidad, estas interrupciones generan malestar en la población, ya que las interrupciones eléctricas reducen el bienestar a través de la perdida de confort que sufren las personas, también las interrupciones afectan la rentabilidad de las empresas al tener que disponer de fuentes alternativas más costosas para abastecerse.

Ante esta realidad, la oposición política del país ha tratado de sacar partido de esta situación algo que es normal dado su rol de opositor, pero, dejando de lado la dinámica política, ¿podríamos quitarnos el velo y analizar lo que esta pasando de una manera sensata?

A esta pregunta trataremos de darle repuesta analizando los factores que han incidido en el aumento de las interrupciones eléctricas. El primer factor que ha recaído en el aumento de las interrupciones es el aumento del calor, las altas temperaturas a nivel mundial han contribuido a un aumento significativo en la demanda de electricidad, en el año en curso la temperatura media a nivel mundial ha sido de 14,9 °C, lo que representa un aumento de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, registrándose en julio un récord histórico como el mes más caluroso con una temperatura media de 16,2 °C.

Estos récords son una clara señal del cambio climático, que es provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas. El cambio climático está teniendo un impacto cada vez más grave en el planeta, provocando fenómenos meteorológicos extremos, el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar.

A pesar, de los aumentos registrados en la demanda de electricidad debido al aumento del calor, el abastecimiento de la demanda se ha mantenido en un 99 %, lo que refleja la robustez y seguridad del sistema eléctrico nacional.

El segundo factor que se deriva del efecto del primero, son las redes de transmisión eléctrica. Estas tienen mucho tiempo sin ser rehabilitada, en 2015, el Fondo Monetario Internacional expresa en su revisión del artículo cuarto lo siguiente:

“la insuficiente inversión en la red de distribución, debilidades en las distribuidoras manejadas por el gobierno, alta proporción de robo de energía y una matriz de generación desfavorable donde alrededor de la mitad del total de energía generada es a través de Fuel Oil”. 

Estas declaraciones nos muestran que el problema de la red de transmisión es un problema estructural del sector energético dominicano, el cual fue ignorado por bastante tiempo por las autoridades pasadas, no obstante, la difícil coyuntura externa y los desafíos enfrentados por la administración de Luis Abinader desde el inicio de su gestión, en 2023, el gobierno dominicano ha anunciado un plan de inversión de 10.000 millones de pesos para la rehabilitación de las redes eléctricas. Este plan incluye una serie de proyectos, como:

• La construcción de una nueva subestación eléctrica en Santo Domingo.

• La instalación de nuevos cables de alta tensión en el sistema eléctrico nacional.

• La modernización de las redes eléctricas en las zonas rurales.

También es bueno recalcar que lo ocurrido no es solo exclusivo del país, ya que, en Estados Unidos, la cantidad de interrupciones se han incrementado por causa de las altas temperaturas que han afectado las redes de transmisión estadounidense, las cuales están obtusas, la agencia de información de energía de dicho país en su portal publica que, en enero del año en curso, de dieciocho interrupciones, solamente seis fueron por causas climáticas, mientras que en julio de las seis interrupciones sufridas en el país, las seis fueron por causas del aumento en la demanda debido a la ola de calor.

Sucintamente, hemos podido palpar que el problema de las interrupciones eléctricas no son un resultado de una mala gestión del sector, ya que este ha sido capaz de abastecer de manera segura la extraordinaria demanda que ha ocurrido en estos meses, el factor climático y las redes eléctricas obsoletas han sido las causantes del incremento de la frecuencia de las interrupciones.

Como decía Mario Puzzo en el padrino, no odie a tu enemigo para que no te afecte el criterio, la oposición dominicana debería dejar su odio y ser más prudente, porque a la larga la verdad siempre sale a relucir.

Antonio Luciano

Comunicador y Periodista Digital, egresado del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba