Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Económicas

Más de 5,400 empresas pasaron a estado de “muerte” en 2024

  • Un informe de la ONE detalla que muchas organizaciones formales se quedan en condición de inactivas

Por Massiel de JesúsEL DINERO

En 2024, un total de 5,417 empresas entraron en estado de muerte; estas son empresas que, desde 2020, se encuentran inactivas en el registro. La tasa de mortalidad es la relación entre el número de muertes y el número de empresas activas en el período de referencia. En 2024, esta tasa fue de 4.5%, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Se considera que las empresas están en estado de muerte cuando tienen cinco años o más (60 meses) sin reportar actividad ni empleo de forma consecutiva. Las empresas que alcanzan el estatus de muerte en el período actual salen del “stock histórico” en el período siguiente, y aquellas que reaparecen tras considerarse muertas se clasifican como nacimientos, de acuerdo con el informe “Directorio y la demografía empresarial formal 2024”, publicado recientemente por la ONE.

A nivel de rango de empleados, el informe señala que las empresas de uno a 10 empleados (microempresas) son las que presentan la mayor tasa de mortalidad, con 5%, y concentran la mayor cantidad de muertes, con 4,791 empresas. Por su parte, las empresas de 151 o más empleados concentraron la menor cantidad de muertes, con 33 empresas, seguidas de las empresas de 51 a 150 empleados, con 84, y las de 11 a 50 empleados, con 509.

En términos relativos, en 2024 se sostiene que las mayores tasas de mortalidad las presentan las actividades administrativas y de apoyo, con 5.9%, seguidas de Información y comunicaciones; actividades profesionales, científicas y técnicas; y actividades de alojamiento y de servicio de comidas, todas con tasas de 5.3%.

En cuanto a la cantidad de empresas, el documento de la ONE resalta que el sector comercio fue el que tuvo la mayor cantidad de muertes, con 1,815 empresas, seguido de las actividades profesionales, científicas y técnicas, con 653, y actividades de alojamiento y de servicio de comidas, con 417.

Por provincia

Las mayores tasas de muerte de empresas se registraron en Barahona (6.8%), La Altagracia (5.4%), Samaná (5.2%) y el Distrito Nacional (5%). En términos absolutos, sin embargo, el Distrito Nacional concentró la mayor cantidad de muertes empresariales, con 1,953 casos, seguido por Santo Domingo, con 888, y Santiago, con 813.

En el otro extremo, las menores tasas se observaron en Pedernales (1.2%) y San José de Ocoa (1.7%), con apenas 1 y 4 muertes registradas, respectivamente. Mientras que Elías Piña no reportó ninguna muerte empresarial en el período (0.0%). El resto de las provincias se ubicó en un rango intermedio, con tasas entre 2% y 5.4%.

En el año 2024, se estima que un total de 42,454 empleados desaparecieron o salieron de la formalidad. A nivel general, la tasa de mortalidad del empleo del período fue de 2.3%; dicho de otro modo, por cada 100 empleos activos, dos empleos desaparecieron en el período analizado. Por rango de empleo, se indica que la mayor pérdida, tanto relativa como absoluta, la tuvo el grupo de microempresas, que presentó un total de 13,498 empleos y una tasa de 4%.

En el caso de las empresas de 11 a 50 empleados, se perdieron un total de 10,478 empleados; y en las de 51 a 150 empleados desaparecieron 6,894. Las empresas más grandes fueron las que tuvieron la menor tasa de mortalidad del empleo, con 1.3 empleos perdidos por cada 100 empleos activos, aunque en términos absolutos la pérdida fue de 11,584 empleos.

Considerando el tipo de actividad económica, la mayor tasa de mortalidad de empleos se dio en otras actividades de servicios, con 5.5%. El resto de las actividades no tuvo tasas de mortalidad superiores al 4%; por ejemplo, actividades profesionales, científicas y técnicas tuvo una tasa de 3.8%, mientras que en construcción fue de 3.6%.

En cuanto a las cantidades, señala que el comportamiento es muy similar al observado en las empresas, donde el sector comercio fue el que tuvo la mayor cantidad de empleos perdidos, con 12,472. Le siguen otras actividades de servicios (4,943), actividades profesionales, científicas y técnicas (3,667) e industrias manufactureras (3,230).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba